Crema de orujo
En estas fechas navideñas he rescatado una receta que tenía guardada y que llevaba bastante tiempo sin hacer. Se trata de la crema de orujo, que tan de moda se ha puesto últimamente.

El orujo (bagazo en gallego) es el residuo resultante del prensado de las uvas, antes o después de la fermentación del vino. Obviamente, si queremos destilar el orujo primero debe de haber fermentado, porque de lo contrario difícilmente podríamos sacar alcohol de donde no lo hay...
El líquido obtenido de la destilación del orujo-bagazo recibe el nombre de aguardiente, y aquí ese es el nombre que utiliza todo el mundo (solo los pijos le llaman orujo), y porque de ese modo evitamos la metonimia de utilizar el todo (orujo) por la parte (aguardiente).
El orujo, o bagazo, se compone básicamente de raspón (la estructura vegetal del racimo), hollejo (la piel de la uva), semillas y residuos orgánicos y minerales procedentes de las uvas.
Aquí en Galicia, la obtención de aguardiente de orujo a partir de la destilación del bagazo es una práctica ancestral ampliamente difundida por toda nuestra geografía, especialmente en las zonas vinícolas. En la actualidad el Aguardiente de Galicia posee una Denominación Específica, y un Consello Regulador se encarga, entre otras cosas, de velar por la calidad de los aguardientes producidos en nuestra comunidad.
En Italia el aguardiente de orujo recibe el nombre de Grappa.
La verdad es que la receta original es la de la crema de whisky, y lo único que he hecho es cambiar el whisky por el aguardiente de orujo, en las mismas proporciones.
INGREDIENTES:
- 1 bote de 370 g. de leche condensada
- 1 bote de 410 g. de leche evaporada
- 300 ml. de aguardiente de orujo
- Un flan de vainilla
- Una cucharadita de café soluble

PREPARACIÓN:
1- En un bol amplio, batir bien todos los ingredientes con la batidora a la máxima potencia.
2- Filtrar, embotellar y refrigerar.

PUNTUALIZACIONES:
- El flan de vainilla puede ser cualquiera de los comprados. Se puede sustituir por una yema de huevo, aunque el toque de vainilla le queda bastante bien. Si se quiere prescindir del flan pero no del aroma a vainilla, se puede añadir un chorrito de vainilla líquida.
- Se puede adaptar la cantidad de aguardiente para hacer una crema más fuerte o más suave.
- A mejor aguardiente, mejor crema de orujo.
- Se puede tomar con o sin hielo, pero siempre fría.
- Es mejor hacerla con al menos un día de antelación puesto que estará más buena que si se toma en el momento.
¡¡¡Salud y Feliz 2010!!!
¡muchas gracias por la receta! es justo lo que estaba buscando.
ResponderEliminarme gusto mucho la esplicacion de como se elavora el orujo desde la cepa esta la elaboracion de la crema, gracias por la receta la provare,un saludo una galega
ResponderEliminarhola, yo tengo una duda y es si la crema de orujo caduca? es que al llevar flan y leche condensada que son productos que si que caducan no lo se. gracias.
ResponderEliminarHola. La crema de orujo sí que caduca, porque lleva productos lácteos (incluso la que se encuentra en las tiendas aconseja consumir antes de un par de meses, más o menos, una vez abierta).
ResponderEliminarAunque el alcohol es uno de los mejores conservantes, es aconsejable guardarla en la nevera y consumirla cuanto antes. Así que, mi consejo es guardarla en la nevera, tomarla bien fresquita y no darle tiempo a que caduque...jeje
Un saludo
Tengo un licor de crema ruivieja no tiene fecha de caducidad ni de elaboración me la trajeron de españa en octubre pasado está sellada vale ??? Cuanto dura abierta y cerrada
Eliminarmuchisimas gracias por contestar y ten por seguro que intentaré seguir tu consejo a pies juntillas y no dejar ni gota!!! jejeje
ResponderEliminarNo hay de qué... Si la preparas ya me contarás qué tal, vale?
ResponderEliminarEspero que te guste.
Un saludo ;)
yo he hecho crema de orujo.con leche condensada,y a los pocos dias ,(20 mas o menos)
ResponderEliminarla he encontrado cortada.eso sí está buenísima,
pero la pinta la tiene innoble.¿porqué será que ha pasado esto?
ya me contareis y gracias.un saludo.nati
La verdad es que no sé el motivo de por qué se corta, pero me imagino que los ingredientes lácteos tendrán algo que ver... Incluso las cremas comerciales se cortan al cabo de un tiempo, así que supongo que será algo normal.
ResponderEliminarLo mejor es no darle tiempo y beberla antes de que eso ocurra...jeje
Un saludo
gracias por contestar,seguro que es por la leche.
ResponderEliminarno dije las cantidades, pero son 1l.de orujo, 740.c.c 200 c.c de café.1 cucharada sopera de cacao.un saludo.Nati
No hay de qué.
ResponderEliminarPor lo que veo tu receta es completamente diferente de la mía, aunque si también lleva leche, ése debe de ser el motivo.
Un saludo
hola. hoy he recogido moras silvestres.me gustaría hacer,licor con ellas.pero no tengo
ResponderEliminarni idea de como hacerlo, si alguien sabe,
y quiere darme la receta, lo agradeceré.
un saludo.Nati
ola
ResponderEliminaralguien podria decirme otra manera de preparar la crema de orujo.
muchas gracias
ALguien podria informarme si puedo hacer la crema de orujo con Grappa?
ResponderEliminarGrappa es el nombre que dan en Italia al aguardiente de orujo, así que creo que servirá perfectamente.
ResponderEliminarUn saludo
Si que puede utilizando la misma receta la grapa italiana suele tener mas graduacion pero es igual eso si tb tiene tendencia a cortarse aun mas pues suele tener mas acidez , lo mejor es provar con poca cantidad y despues decidir un saludo
ResponderEliminarYou are an artist!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarThank you!!!
EliminarHola me podrias decir como se ace la krema de orujo de coco eske lo probe una bez y me gusto kiero acerlo parami porke me gusta el coco.un saludo gracias
ResponderEliminarLa verdad es que no sé a qué te refieres exactamente, pero creo que este vídeo podría ayudarte:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=Obj4Z23temI
Un saludo
Buenas! Y la crema de orujo comercial si está cerrada caduca? Creo que no está buena porque se ha separado el aguardiente del resto y hay como una parte líquida y otra espesa...
ResponderEliminarHola. Si está separada, yo no me la tomaría. Si tiene caducidad, ésta vendrá indicada en la botella, así como el tiempo de consumo y las condiciones de guarda una vez abierta.
EliminarUn saludo.